¿Que es la energía nuclear?
La energía nuclear o atómica es la que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares. Sin embargo, este término engloba otro significado que es el aprovechamiento de dicha energía para otros fines, tales como la obtención de energía eléctrica, energía térmica y energía mecánica a partir de reacciones atómicas, y su aplicación, bien sea con fines pacíficos o bélicos. Así, es común referirse a la energía nuclear no solo como el resultado de una reacción, sino como un concepto más amplio que incluye los conocimientos y técnicas que permiten la utilización de esta energía por parte del ser humano.
Tipos: Fisión y Fusión ejemplo
Fisión:La fisión nuclear es la reacción en la que el núcleo de un átomo pesado, al capturar un neutrón incidente, se divide en dos o más núcleos de átomos más ligeros, llamados productos de fisión, emitiendo en el proceso neutrones, rayos gamma y grandes cantidades de energía.Fusión:La energía de fusión es la energía liberada al realizarse una reacción de fusión nuclear. En este tipo de reacción, dos núcleos atómicos ligeros se fusionan para formar un núcleo más pesado, liberándose gran cantidad de energía en el proceso, que puede ser empleada en la bomba de hidrógeno y en un futuro en la producción de energía eléctrica en un hipotético reactor.
Proyecto ITER
El ITER es un experimento científico a gran escala que intenta demostrar que es posible producir energía de forma comercial mediante fusión nuclear.
El ITER se está construyendo en Cadarache (Francia) y costará 24 000 millones de euros, convirtiéndolo en el quinto proyecto más costoso de la historia, después del Programa Apolo, de la Estación Espacial Internacional, del Proyecto Manhattan y del desarrollo del sistema GPS.
El 24 de mayo de 2006 los siete socios del proyecto ITER --Unión Europea, Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, India, Rusia y China-- firmaron en Bruselas el acuerdo internacional para el lanzamiento del reactor de fusión internacional con el modelo Tokamak, que se construirá en Cadarache, en el Sudeste de Francia usando el diseño Tokamak.
Su objetivo es probar todos los elementos necesarios para la construcción y funcionamiento de un reactor de fusión nuclear que serviría de demostración comercial, además de reunir los recursos tecnológicos y científicos de los programas de investigación desarrollados en ese entonces por la Unión Soviética, los Estados Unidos, Europa (a través de EURATOM) y Japón. El ITER cuenta con el auspicio de la IAEA, así como una forma de compartir los gastos del proyecto.
Tras años de retrasos y desfases presupuestarios, una nueva dirección del proyecto ITER cree que puede lograr su objetivo de demostrar que la fusión nuclear es el futuro de la energía.
Hasta ahora, el ITER ha sido más noticia por los retrasos o los desfases presupuestarios que por sus logros. Cuando se puso la primera piedra de las obras, en 2010, se hablaba de tener listo el reactor para empezar los experimentos en 2019.
Debían correr tan rápido como pudieran para permanecer en el mismo lugar porque el país avanzaba con ellos, siguen quedando nueve años para que el ITER comience a funcionar. Ahora, las primeras pruebas están previstas para 2025.
A principios de este año, el Parlamento Europeo retrasó la aprobación de las cuentas de 2014 del proyecto porque la gestión presupuestaria y financiera no tenía coherencia o estaba incompleta. En 2013, un informe externo culpaba de los retrasos y los gastos desbocados a los problemas de gestionar una organización descentralizada, en la que la Unión Europea, Rusia, China o Japón trataban de imponer sus criterios u obtener mejores contratos para sus industrias. En total, el proyecto aglutina a 35 países.
No hay comentarios:
Publicar un comentario